Bogotá, 20 de Octubre de 2020
DIRIGIDO A: MIEMBROS DE LA COMISIÓN SEGUNDA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, OTROS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO Y A LA OPINIÓN PÚBLICA.
Hacia la construcción de una región más justa, democrática y pacífica vía el Acuerdo de Escazú.
Y en Colombia,
¿Qué estamos esperando?
Dos años después de la apertura a la firma del Acuerdo de Escazú en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el 27 de septiembre de 2018, varios académicos de la sociedad civil expertos en materia ambiental, hacemos un llamado amable e informado a los integrantes de la Comisión Segunda del Congreso de la República para que ratifique el Acuerdo de Escazú, acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
Como es de conocimiento de los congresistas, el objetivo del acuerdo es el de “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible”. Al respecto, es importante resaltar y reiterar que éste es el único acuerdo vinculante emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, tema fundamental que toma especial importancia en el contexto colombiano.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) este acuerdo es “un instrumento poderoso para prevenir conflictos, lograr que las decisiones se adopten de manera informada, participativa e inclusiva y mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la buena gobernanza” ¿Acaso no vale la pena promover todas la medidas que estén bajo nuestro alcance para alcanzar lo anterior?
Todo acuerdo entre países que nos permita cooperar, entendernos en los mismos términos y fortalecer alianzas, constituye un acto de construcción de paz regional y de fortalecimiento de la democracia. Naturalmente, esto no es razón suficiente para que se apruebe un acuerdo. Debe existir un análisis si el mismo constituye una contradicción para la constitución nacional y las prioridades de un Estado. Afortunadamente esta argumentación ya existe, y ha sido esgrimida por distintos medios, en donde institutos e investigadores del más alto nivel han pronunciado un rotundo SÍ a la ratificación de este importante acuerdo y se han señalado los posibles beneficios adicionales de que Colombia lo ratifique, entre los cuales se destacan:
• Seguridad jurídica para las inversiones y el desarrollo de proyectos en Colombia
• Mejoramiento de la democracia ambiental
• Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental
• Reducción de conflictos socioambientales y la consecuente reducción en la congestión judicial
• Aumento en la cooperación regional.
Este comunicado es, por tanto, un llamado al diálogo y la toma de decisiones profundamente informadas con las voces de académicos y la sociedad civil para logar los cambios estructurales que un país con nuestras particularidades necesita. En consecuencia, es un llamado a ratificar el Acuerdo de Escazú a la brevedad posible.
Hemos sido ejemplo en términos de legislación ambiental en el pasado y en el presente tenemos aún más certeza que los mayores riesgos que enfrentaremos serán de carácter ambiental (hecho señalado en el Informe de Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Mundial). Por lo tanto, tenemos la responsabilidad con las generaciones presentes y futuras de ponderar adecuadamente el ambiente en la toma de decisiones y así garantizar nuestra dirección hacia la sostenibilidad y la paz.
Comprometidos por un mejor país,
Juan Pablo González Medina
Docente universitario, Biólogo y magíster en Estudios Sociales de la Ciencia
Coordinador Voces 2030 Colombia
Caren Johana Ardila Gómez
Ingeniera ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Juan Francisco Azuero Melo
Antropólogo, Historiador y Magíster en Ciencias Sociales y Desarrollo Rural.
Miguel Ángel Salas Dorado
Abogado especialista en Derecho Ambiental, estudiante de maestría en Sociología Jurídica.
Jairo Alejandro Hernández Cobos
Lic. En biología Máster manejo, uso y conservación de bosques y divulgador científico.
Carolina Martínez
Administradora Ambiental, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Estudiante de posgrado en Gestión del Desarrollo
Libardo Fernández Almanza
Docente Universitario, Ingeniero Ambiental, Esp. Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales, Maestrando en Gerencia y Práctica para del Desarrollo.
Mónica Lizette Bernal Montero
Docente universitaria, Contadora Pública y magíster en Relaciones Internacionales.
Gleidis Navajas Jaraba
Docente universitaria. Abogada, especializada y Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Alejandra Cifuentes
Ingeniera Ambiental, especialista en Derecho Ambiental, Maestrando en Derecho y Gestión Ambiental
Magdalena Arbelaez Tobón
Politóloga, magíster en Políticas Ambientales y Gestión de Proyectos de Desarrollo.
Verónica Restrepo Álvarez
Bióloga candidata a Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad nacional de Colombia
Lina Muñoz Ávila
Abogada ambientalista
Felipe Lesmes Palacio
Economista, magíster en política social y desarrollo y estudiante de maestría en economía aplicada con profundización en economía ambiental y de los recursos naturales.
Javier Isidro Rodriguez Lopez
Enfermero, Esp. Gerencia de Instituciones de Salud. Growing Up Foundation
Juan Sebastian Salazar Henao
Msc. Ingeniería Ambiental, Ingeniero Ambiental, profesor instructor Escuela Colombiana de Ingeniería
Zunil Lozano
Antropóloga, Tropenbos Colombia
Mauricio Cote
PhD, Experto en Cambio Climático
Samuel David Osorio García
Médico con Maestría en Salud Pública, estudiante Doctorado en Ciencias en Salud Ambiental del Instituto Nacional en Salud Pública de México.
Angela María Forero Orozco
Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana con Maestría en Ciencias Biológicas y Maestría en Gestión Ambiental. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana.
Eugenio Andrade Pérez
Químico y Msc en Biología molecular, Docente e investigador
Ludwig van Jiménez
Biólogo, Master en Ciencias Biología, Docente universitario.
Rodrigo Gonzalez Florian
Biólogo y magister en hábitat
Laura Aguirre Franco
Maestra en Ciencias Biológicas
Cindy Cristina Leguízamo Pardo
Bióloga, M.Sc.
Diego Andres Benitez
Biólogo
Yusleni Fierro Toscano
Bióloga, Ms. Ecología y Biomonitoreo.
Andrés Betancourt Morales
Investigador y docente. Doctor de la Universidad Sorbonne Nouvelle.
Aimer A. Gutierrez Diaz
Bioinformático y Estudiante de Doctorado.
Angela Viviana Rojas Rojas.
Bióloga. Maestría en Ciencias. Instituto de Ecología A.C., México
Sergio Andrés Arango Ruiz
Licenciado en Bilogia/Magíster en Educación Ambiental
Mary Lee Berdugo
Docente universitaria, Doctora en ciencias biología
Sofía López Cubillos
Magister en la conservación de la biodiversidad y Candidata a doctorado en manejo ambiental de la Universidad de Queensland
Melisa Lozano Medrano
Artista
Catherine Díaz
Administradora de Empresas de la Universidad de la Salle, Especialista en Dirección de proyectos y Magíster en Dirección y Administración de Empresas