Una agenda ambiental para Colombia
Espacio conversación intergeneracional para compartir propuestas y acciones indispensables en materia ambiental que de manera transversal aportan significativamente a la construcción de la sostenibilidad ambiental para Colombia
“Una agenda ambiental para Colombia” es un espacio organizado por Voces 2030 Colombia, un grupo interdisciplinario e intergeneracional de jóvenes que busca impulsar y contribuir a la construcción de la agenda ambiental del país, que gracias a Margarita Marino de Botero, quien desde la firma de Estocolmo junto a otros ambientalistas y académicos realiza desde hace años encuentros y eventos a favor del fortalecimiento ambiental. En esta ocasión y como celebración del 50 aniversario de Estocolmo, brindar un espacio a la comunidad en la Escuela Verde de Villa de Leyva, Boyacá, para compartir las experiencias e impacto histórico para Colombia, la nueva visión en la agenda ambiental y cómo se ha evolucionado.
Una introducción a
"Una agenda ambiental para Colombia"
La agenda ambiental colombiana para los próximos años supone grandes retos que el país debe asumir para lograr un desarrollo sostenible y, enfrentar las apuestas globales que atiendan las necesidades de las próximas y actuales generaciones sin agotar los recursos naturales. Es momento de apropiarnos y materializar aquellas políticas públicas y acciones legislativas que generen una verdadera transformación y transición de país hacia la sostenibilidad, con el inicio de una nueva legislatura y presidencia encaminada hacia la unión de esfuerzos en materia ambiental y la armonía con la naturaleza. El presente documento es una proclamación de los intereses de las nuevas generaciones con acciones concretas para impulsar el estado y los territorios hacia una sociedad coherente con la naturaleza y el desarrollo. Se proponen cinco lineamientos que por medio de mesas de trabajo conformadas por académicos y expertos en diversos temas ambientales, proponen una visión compartida con propuestas concretas respecto a cada una de las áreas temáticas. Como primera temática se propone el “Ordenamiento y gestión territorial” desde la complejidad del territorio y de la sociedad colombiana que supone una transformación de la visión de sostenibilidad en la planificación y articulación institucional de cara a las regiones, acompañada de la participación activa de la comunidad que es diversa y se reconoce en la diversidad. Es indispensable generar una ruta de evaluación y lineamientos claves de las metas propuestas en materia de sostenibilidad en los municipios y territorios. La siguiente mesa trata de “Biodiversidad y conservación”, enfatizando en la importancia de la apropiación de la gran biodiversidad ecosistémica, la base que sustenta el bienestar de la sociedad colombiana en términos culturales, sociales y espirituales. Dada la actual crisis ambiental planetaria, esta mesa propone cuatro acciones que aportan a la sostenibilidad, el aumento del capital humano especializado, un proyecto nacional para la conectividad ecológica principal en Colombia, el impulso ambiental 2030 y, ciudades resilientes y biodiversas.
El “Cambio climático”, como tercera mesa, es un tema crucial en la agenda ambiental colombiana reconociendo a su vez la necesidad de desarrollar estrategias resilientes y costo efectivas. Se reconocen retos significativos para afrontar uno de los mayores desafíos contemporáneos; algunos en materia de normatividad, otros retos más técnicos como la gestión de la información climática, y garantizar el abastecimiento de agua ante escenarios de incertidumbre climática, y transición energética. En este sentido, se proponen diferentes apuestas sobre cambio climático en torno a la normatividad existente, un enfoque técnico, y desde una perspectiva transversal reconociendo los diferentes campos de la acción climática. La temática de “Economía para la sostenibilidad” enfatiza que, desde la participación e inclusión de la sociedad civil, como agente activo en la toma de decisiones, reconociendo los esfuerzos económicos que se deben crear para lograr una sostenibilidad verdadera en el país, en torno a esto, se proponen cinco estrategias enmarcadas hacia la transformación estructural de los mecanismos financieros y estrategias actuales en función de la sostenibilidad equitativa y justa en Colombia. Seguido por la mesa de “Gobernanza y la participación” de la sociedad civil en la toma de decisiones y ejecución de las políticas públicas, es indispensable para lograr una gobernanza territorial que permita hacer realidad la agenda ambiental colombiana. Reconociendo a su vez, la autonomía y liderazgo local, acompañado de un estado eficiente e interesado en fortalecer la administración local sobre los recursos naturales, incluyendo perspectivas étnicas y de desarrollo territorial. Voces 2030 Colombia como un colectivo interdisciplinar en torno al pensamiento para la investigación, acción y reflexión ambiental, desde la diversidad de visiones de la sociedad civil propone la transformación y nuevas apuestas de la ruta hacia la sostenibilidad que permitan a los gobiernos entrantes cumplir con el gran reto nacional, entendiendo la importancia que tiene la participación de la ciudadanía urbana y rural en la toma de decisiones y por supuesto en el logro de las metas que el país propone. Lo invitamos a dialogar abiertamente con sus opiniones y perspectivas respecto al camino y planeación del país en materia ambiental y, construir juntos un territorio de bienestar y armonía.